1,965 research outputs found

    Abstenerse del terror: la paradoja de la no violencia en el Sáhara Occidental

    Get PDF
    En el Sáhara Occidental, antigua colonia española ocupada por Marruecos desde 1975, no ha habido prácticamente ninguna resistencia violenta por parte del pueblo indígena saharaui desde el final de la guerra de 1975-1991 entre Marruecos y el Frente Polisario. La ausencia de violencia sorprende por varios factores: amplio apoyo de la población a la independencia, disparidades sociales y económicas entre marroquíes y saharauis, así como una brutal represión de Marruecos de la cultura, la resistencia y las manifestaciones del sentimiento independentista saharaui. Este artículo analiza la lógica de la violencia –y de su ausencia–, así como la resistencia, y extrae lecciones del Sáhara Occidental. Además de avanzar en el desarrollo teórico, se realiza un aporte metodológico al estudio de la resistencia y una mejor comprensión del conflicto del Sáhara Occidental mediante un trabajo de campo que incluyó unas 60 entrevistas con activistas saharauis realizadas durante el verano de 2014

    La memoria insurgente de las Madres de Plaza de Mayo

    Get PDF
    En este artículo se abordo la relación que establecen las Madres de Plaza de Mayo -en particular la Asociación Madres de Plaza de Mayo, liderada por Hebe de Bonafini- con la memoria en tanto herramienta de lucha por los Derechos Humanos. Se señala así mismo cómo el proceso colectivo de construcción de la memoria realizado por las Madres de Plaza de Mayo fue mutando y resignificándose en los diferentes momentos históricos que les tocó vivenciar a lo largo de treinta años desde su aparición en 1977. En este sentido, se presenta el cómo la Asociación Madres de Plaza de Mayo (las Madres), a través de su praxis política, ha interpelado la historia y memoria oficiales promovidas desde la institucionalidad y preconizaron, así, la construcción de una memoria insurgente, esto es, sublevada, rebelde, insumisa, insubordinada e insurrecta contra el poder, que se levanta contra situaciones de injusticia y opresión

    The link between art and terror. The avant-garde art rebellion in twentieth-century Europe.

    Full text link
    [EN] When Karlheinz Stockhausen rated the 11HS attacks as “the greatest work of art that has ever existed”, the resulting public scandal was outstanding. Many of his concerts were cancelled and even his own daughter, who was a pianist at the time, announced that she would never perform under her father’s surname again. Nevertheless, the relationship between art and terror was far from new or absurd. In 1757, when the real terror was yet to emerge, Edmund Burke defined the concept of sublime as a category evoking darkness and terror. It is not surprising that the term terrorism was coined precisely by this same author years later to make reference to the hygenization systems implemented in France during the Revolution. Already in the twentieth century, cultural terrorism arrived from the hand of avant-garde art movements. It was from this moment that the destruction of traditional moral, the exaltation of life and the struggle against monotony started to become a usual topic addressed by artists, who chose more aggressive and forceful attitudes to meet their requirements. Dadaists had already expressed their fascination with the great masters of murder when Breton envisioned the act of blindly firing at a crowd as the purest surreal act. However, it was not until the sixties that the influence of avant-garde art led to significant incursions into the realm of true armed conflict. The second half of this decade was marked by the outbreak of riots and occupations in May ’6 , as well as by the gradual incorporation of direct action and political terrorism in the midst of a cultural revolution, that not only would define the change of the artistic paradigm, but also a new way of understanding subversive action.[ES] Cuando Karlheinz Stockhausen valoró los atentados del 11S como "la mayor obra de arte jamás realizada", el escándalo provocado fue mayúsculo. Varios de sus conciertos fueron suspendidos y hasta su propia hija pianista anunció que no volvería a actuar bajo el apellido de su padre. Sin embargo, la vinculación entre arte y terror no resultaba ni mucho menos nueva o descabellada. Ya en 1757, cuando el terror aún estaba por surgir, Edmund Burke definía el concepto de lo sublime como una categoría evocadora de lo oscuro y terrorífico. No es de extrañar que fuese precisamente él quien años después acuñase el término terrorismo en referencia al sistema de higienización implantado en Francia durante la Revolución. Ya en el siglo XX el terrorismo cultural llegó de la mano de la vanguardia artística. Fue a partir de este momento que la destrucción de la moral tradicional, la exaltación de la vida y la lucha contra la monotonía comenzaron a convertirse en reivindicaciones habituales de los movimientos artísticos, que se decantaron por actitudes cada vez más violentas y contundentes como medio para conquistar sus exigencias. Los dadaístas ya habían manifestado su fascinación por los grandes maestros del asesinato cuando Breton visionó el hecho de disparar a ciegas contra la multitud como el acto surrealista más puro. Pero no fue hasta los años sesenta que la influencia de la vanguardia acabó por derivar en notables incursiones en el campo de la verdadera lucha armada. La segunda mitad de este decenio se vio marcada por el estallido de los disturbios y ocupaciones del 68, así como por la progresiva incorporación de la acción directa y el terrorismo político en el seno de una revuelta cultural que no sólo definiría el cambio del paradigma artístico sino también una nueva forma de entender la actividad subversiva.Rial Zamudio, S. (2017). Vinculaciones entre arte y terror. La insurgencia vanguardista en la Europa del siglo XX. En Glocal [codificar, mediar, transformar, vivir] III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. Editorial Universitat Politècnica de València. 592-599. https://doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4917OCS59259

    Terrorismo y delito político. Una reflexión desde la perspectiva moral

    Get PDF
    Esta monografía, como requisito de grado en la especialización de Filosofía del Derecho y teoría jurídica, propone una reflexión moral sobre el terrorismo y el delito político. A partir de los referentes teóricos se identifican las nociones del uno y del otro que como manifestaciones de la conducta humana tiene connotaciones y motivaciones diferentes

    On terrorism and its victims

    Get PDF
    El presente trabajo pretende ofrecer algo de luz sobre las nociones de terrorismo y de víctima. En este sentido, se proponen dos puntos de vista en relación con el primero, uno más propio o estricto, el terrorismo como fin que solo puede darse en sociedades democráticas y otro más impropio o amplio, el terrorismo como método, o el método terrorista, susceptible de explicar muchos más fenómenos violentos contemporáneos o históricos. En relación con la noción de víctima se relata su mejor situación normativa a partir de la comprensión del terrorismo como un peligro global tras el 11-S y se justifica por una toma de posición relevante y novedosa de la comunidad internacional en relación con ellas: las víctimas del terrorismo, hoy, son consideradas víctimas del violaciones de derechos humanos y no solo víctimas de un delito particular. A partir de ahí, se comprende que tengan reconocidos genuinos derechos y que ocupen un lugar relevante tanto en el espacio público como en el proceso penal.This paper aims to provide some light on the concepts of terrorism and victim. Here, we propose two views in relation to the first, a more proper or strict, terrorism as an end that can only happen in democratic societies, and other improper or more wide, terrorism as a method, or the terrorist method likely to explain much more violent contemporary or historical phenomena. Regarding the notion of victim explains its better regulation from the understanding of terrorism as a global danger after 11-S and is justified by a relevant stance and innovative international community in relation to them: victims of terrorism today are considered victims of human rights violations and not just victims of a particular crime. From there, we understand that genuine rights are recognized and occupy an important place both in public and in criminal proceedings

    La seguridad democrática : punta del iceberg del régimen político y económico colombiano

    Get PDF
    Para sustentar nuestras tesis, acudimos al recurso metodológico de responder las preguntas de investigación, que a su vez le dan la estructura narrativa al presente texto. Los interrogantes planteados son: ¿Por qué se afirma que la inseguridad es el problema prioritario en Colombia y cómo logró imponerse esta idea? ¿Es la seguridad un derecho humano fundamental, como lo afirma el gobierno colombiano? ¿Cuál ha sido el impacto de la seguridad democrática para los Derechos Humanos? ¿La seguridad democrática, implicó una ruptura con las estrategias de control, empleadas históricamente por las élites dominantes en Colombia o existen antecedentes de ésta? ¿Qué le ha permitido a la seguridad democrática encontrar respaldo en amplios sectores de la población, incluso entre sectores más oprimidos? ¿Por qué fue posible la implantación de un régimen autoritario de tipo bonapartista en Colombia? ¿Qué intereses económicos defienden la seguridad democrática y el régimen que la soporta? ¿Es cierta la afirmación del presidente que su política de seguridad es opuesta a la Doctrina de la Seguridad Nacional, y hasta qué punto es una política autónoma del Estado colombiano o responde a las estrategias internacionales de seguridad? Un corolario de carácter propositivo pretende responder: ¿Es posible, en el marco de la actual formación socioeconómica y política colombiana aplicar una política de seguridad, protectora de los Derechos Humanos y que haga efectiva la democracia radical? A continuación exponemos sintéticamente las respuestas encontradas a cada uno de los interrogantes formulados

    La contrainsurgencia contemporánea

    Get PDF
    El presente artículo analiza la evolución de la doctrina contrainsurgente en las dos últimas décadas prestando especial atención a su evolución a partir de la invasión de Irak y Afganistán. Para los estados la lucha contrainsurgente ha ido presentando una importancia creciente desde la segunda posguerra hasta convertirse en la principal forma de guerra en la actualidad. Si hasta la segunda guerra mundial la principal forma de guerra era la guerra entre Estados, en la actualidad las que presentan mayor regularidad son aquellas en las que se enfrentan un actor estatal y otro no estatal. Al choque de fuerzas regulares (Estatales) y no estatales (irregulares) se le ha dado una variedad de nombres: guerra irregular, guerra asimétrica, guerra de cuarta generación entre otros; en todas ellas el problema de la insurgencia es capitalFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las guerras que nos vienen

    Get PDF

    Guerra jurídica contra el personal militar un problema de seguridad nacional

    Get PDF
    La conformación de un derecho penal dirigido al desconocimiento del derecho natural de las fuerzas militares de ejercer el fuero militar, para respaldar la legalidad de sus procesos y acciones, ha determinado un movimiento que utiliza los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, en beneficio de los grupos al margen de la ley con el objeto de vencer la capacidad de lucha y la moral del combatiente, descalificando el actuar y el proceder de la Fuerzas Militares, es una estrategia inteligente basada en la combinación de las formas de lucha, las cuales categorizan a la denominada guerra política, como estrategia para descalificar y suprimir a las víctimas y negarles su derecho a reclamar verdad, justicia y reparación, colocando al Estado y su institucionalidad en una encrucijada jurídica.The creation of a criminal law led to ignorance of the natural right of the military exercise military jurisdiction, to support the legality of its processes and actions, has led a movement that uses human rights and international humanitarian law for the benefit of groups outside the law in order to overcome the fighting capacity and morale of the fighter, disqualifying the act and the actions of the Armed Forces, is a smart strategy based on the combination of the forms of struggle, which categorizes the so-called political warfare as a strategy to discredit and invisible victims and deny them their right to demand truth, justice and reparation, placing the state and its institutions in a legal crossroads
    corecore